Principal promotor del proyecto ShoWorking, nos explica en esta entrevista que para conseguir el ambicioso objetivo de que los edificios de nuestro país sean eficientes energéticamente, es imprescindible impulsar la formación de los profesionales. De manera que se garantice a los ciudadanos que, además de adquirir equipos eficientes, los técnicos que intervienen en su instalación tengan los conocimientos necesarios para conseguir la ansiada eficiencia.

¿Cómo surgió la idea de promover el centro ShoWorking?

Angel guillen ShoworkingEl proyecto ShoWorking es el resultado de una iniciativa que comenzó en la primavera de 2011 y que ha ido evolucionando de forma permanente desde su origen hasta la actualidad.
La iniciativa surgió como una propuesta para dar una alternativa a los jóvenes recién titulados procedentes de carreras técnicas relacionadas con la edificación, ya que en ese momento el mercado laboral al que se incorporaban apenas tenía actividad y, por tanto, tampoco oportunidades.
En esas fechas, los planes Renove promovidos por la Comunidad de Madrid estaban impulsando un mercado en el que se realizaban cientos de intervenciones, principalmente en viviendas. Participaban en ellas todo tipo de empresas instaladoras, de diferente capacidad y perfil, que compartían su interés por participar en ese mercado en el que se promueve la eficiencia energética.
El escenario no podía estar más claro, era fácil vaticinar que en un futuro inmediato la demanda de instalaciones que favorecen la eficiencia energética de hogares.

 

EN UN FUTURO INMEDIATO LA DEMANDA DE INSTALACIONES QUE FAVORECEN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA NECESITARÁ MUCHOS MÁS PROFESIONALES CON UNA ESPECIALIZACIÓN MUY TÉCNICA

¿Qué resultados pretendía alcanzar con el proyecto?

Mi primer planteamiento partió de la idea de que resultaría muy interesante planificar una estrategia en la cual los jóvenes recién titulados — sin apenas oportunidades de trabajo y sin experiencia laboral, pero con una buena base adquirida en Universidades— complementaran su formación con una más práctica, una capacitación profesional impartida y tutelada por empresas de reconocido prestigio.
Para alcanzar este objetivo se necesitaba un centro de formación y capacitación profesional. En él los alumnos adquirirían conocimientos y habilidades de la mano de profesionales de las empresas de referencia en materia de eficiencia energética.
Para impulsar este proyecto, consideré interesante implicar a empresas para que colaborasen y convertir el futuro centro de formación en un “edificio energéticamente eficiente”. Cada una de ellas aportó sus técnicas o equipos, y de este modo se convirtieron en patrocinadores del proyecto al que se denominó ShoWorking.

¿Por qué este nombre?

La denominación Showorking implica en sí misma que en el edificio no se presenta nada expuesto, sino que se muestran instalados y trabajando en funcionamiento real todos los equipos, técnicas y productos utilizados en la rehabilitación. Así conseguimos que este edificio demostrativo sirva como apoyo para la promoción de la eficiencia energética en la edificación,  pues ShoWorking se convierte también en un Centro de Interpretación de la Edificación de Consumo Casi Nulo.

Llevamos ya tiempo hablando de la rehabilitación como oportunidad tanto de mejora energética como de negocio. No obstante, no parece que se estén llevando a cabo tantos proyectos como cabría esperar. ¿A qué cree que se debe?

Es cierto, seguimos realizando instalaciones y reformas tradicionales, sin actuar en las mejoras posibles y sin incorporar equipos eficientes. Siempre que he tenido la oportunidad de exponer mi opinión, he manifestado que mientras los usuarios no demandemos un producto o servicio, éste no va a comercializarse ni regalándolo. Es necesario que se genere una demanda sólida, basada en la convicción y el interés del usuario.

PARA IMPULSAR ESTE  PROYECTO, CONSIDERÉ INTERESANTE IMPLICAR A EMPRESAS PARA QUE COLABORASEN Y CONVERTIR EL FUTURO CENTRO DE FORMACIÓN EN UN EDIFICIO ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE

Y para lograr que se consolide hace falta que se impulse y popularice el interés mediante una correcta información y promoción. Es fundamental que los usuarios conozcan las ventajas reales de invertir en eficiencia energética y dispongan de una oferta de calidad promovida por profesionales cualificados, y conseguir que las “ofertas sin garantías profesionales con precios inferiores a los costes reales de los suministros de calidad” no sean la preferencia del usuario en su decisión final.
Pero para que esto funcione, es prioritario que los profesionales inviertan en su formación y capacitación profesional, para que así puedan ofrecer al usuario una oferta bien argumentada y, en consecuencia, el cliente se decante por invertir en mejorar la eficiencia y calidad de su vivienda.
Por otro lado, las Administraciones Públicas no se han implicado aún lo suficiente en la promoción de la edificación de consumo casi nulo, y mantienen todavía un importante número de edificios de consumo energético elevado. Y además, se carece de una política clara y decidida que apueste por impulsar las nuevas técnicas de edificación.

fachada edificio Showorking

A veces no somos conscientes de las grandes ventajas que supone tener un edificio eficiente. ¿Por qué deberíamos invertir en eficiencia energética?

La inversión en un edificio eficiente aporta dos grandes ventajas. Una de vertiente económica, por una parte, porque la inversión realizada se amortiza con el ahorro obtenido por la reducción de la demanda de energía que supone disponer de un buen aislamiento térmico y utilizar unos equipos más eficientes; por otra porque la vivienda se revaloriza.

La otra vertiente tiene que ver con la salud, ya que este tipo de edificación proporciona un mayor confort y lo más importante, una calidad del aire mucho más saludable.
Quisiera hacer hincapié en esto último, ya que una vivienda con puentes térmicos y aislamiento deficiente será propensa a padecer condensaciones y mohos, que contaminan el aire interior con esporas y a menudo son responsables de enfermedades respiratorias. Por tanto, invertir en la rehabilitación energética de una vivienda no sólo supone ahorrar consumo energético, sino invertir en salud y confort.

¿Están relacionados la eficiencia energética y el desarrollo sostenible?

Los adjetivos eficiente y sostenible deberían ser un binomio, pero lamentablemente no siempre se aplican conjuntamente. En el Proyecto ShoWorking hemos apostado por una eficiencia energética respetuosa y cómplice con la sostenibilidad. Y en cualquier rehabilitación energética, lo primero que se debería acometer es la reducción al máximo de la demanda de energía, de tal modo que la escasa demanda de energía necesaria proceda de equipos y emisores térmicos muy eficientes, de alto rendimiento y bajo consumo, y se alimente con energía obtenida a partir de fuentes renovables.

¿Cree que hay alguna «solución milagrosa» para conseguir la eficiencia energética en un edificio en funcionamiento?

La palabra milagro tiene una acepción o es sinónimo de imposible, de modo que ambos sustantivos se suelen utilizar para excusar situaciones comprometidas. En mi opinión, imposible es aquello que aún no sabemos hacer o resolver. No hace falta poner ejemplos de los cientos de cosas que hoy son cotidianas hasta para un niño y hace unos pocos años eran “imposibles”. El milagro se producirá cuando sea completa la concienciación de los usuarios y, lo más importante, la profesionalización de todos los responsables del sector de la edificación. De ahí la necesidad de tener un centro como ShoWorking. Para las viviendas y edificios existentes, sólo cabe realizar una correcta rehabilitación energética, actuando en todos los elementos susceptibles de mejora, seleccionando y prescribiendo los materiales, instalaciones y técnicas constructivas más adecuadas.
Esta rehabilitación podrá ser integral o bien realizarse de manera secuencial, actuando atendiendo primero a las prioridades, y completándola después con la ayuda del ahorro obtenido.

elevador

¿Y en uno nuevo?

Las posibilidades que tenemos en  una nueva edificación son infinitas, ya que partimos de un proyecto al que podremos incorporar todos los materiales y técnicas constructivas de vanguardia, sin más limitación que adaptarnos al presupuesto del cliente. También nos proporciona la oportunidad de realizar unas excelentes instalaciones con equipos y emisores térmicos de la más avanzada tecnología. Con estos mimbres podremos proyectar Edificios de Consumo Casi Nulo, y si hay voluntad, Edificios de Energía Positiva.
Disponemos de una herramienta muy importante para conseguir que los futuros demandante de viviendas sean muy exigentes con los valores que debemos fomentar: la globalización de la comunicación y la información, algo que las nuevas generaciones “traen de serie”.

¿Por dónde se debe comenzar?

Existen decenas de estrategias que se podrían poner en marcha en menos de una semana.Solo se necesitan dos cosas: actitud y presupuesto.
Yo utilizo muy a menudo el ejemplo de los grandes logros que ha conseguido la Dirección General de Tráfico con anuncios que no dejan a nadie indiferente. Esa exposición de las consecuencias mostradas con realidad ha facilitado que se consiga el objetivo de sensibilizar a los  ciudadanos.
Siguiendo esa idea, podríamos comenzar por realizar acciones encaminadas a destacar la importancia de reducir la demanda energética de nuestras viviendas, De de este modo lograríamos también reducir la necesidad de producir más energía.
Realizando “pequeños gestos”, que deberíamos adoptar como hábitos, tales como cerrar el grifo del agua caliente de la ducha mientras nos enjabonamos, instalar repartidores de costes, válvulas termostáticas, termostatos electrónicos programables; instalar ventanas eficientes; revisar
nuestros equipos de calefacción y climatización….

SE ME OCURREN ESCENAS DE ESTRATEGIAS QUE SE PODRÍAN PONER EN MARCHA EN MENOS DE UNA SEMANA. SÓLO SE NECESITAN DOS COSAS: ACTITUD Y PRESUPUESTO

Vamos, que podríamos seguir enumerando acciones a favor del medioambiente que se pueden realizar sin necesidad de salir de nuestro domicilio.

La formación es uno de los objetivos del centro Showorking ¿a quién van dirigidos los cursos?

La formación es un pilar fundamental de cualquier profesión. En nuestro proyecto damos por supuesto que debemos formar, pero también debemos promocionar la capacitación profesional. Cuando hablo de formación, hablo de “adquirir unos conocimientos determinados de forma
ordenada”, y posteriormente puntualizo, en internet encontramos mucha información, y no por eso podemos decir que nos formamos en internet. Para ser justos, debemos decir que internet facilita adquirir información, pero ésta solo es efectiva cuando se consulta de forma “ordenada”.
Impartimos diversos programas de formación con diferentes niveles y contamos con jornadas técnicas dirigidas a todos los profesionales del sector de la construcción: constructores, instaladores, arquitectos técnicos, ingenieros, jefes de obra, arquitectos, promotores, etc,

¿Por qué cree que los profesionales deberían realizar estos cursos?

A partir de ahora no será una opción, todos los profesionales del sector de la edificación deberán adquirir y saber gestionar los conocimientos necesarios para realizar su trabajo cumpliendo las normativas establecidas por la UE. Normativas orientadas para conseguir que todos los  edificios sean de consumo casi nulo, sean nuevos o no — los ya existentes deberán ser rehabilitados para conseguir el mismo objetivo—. Es evidente, y por eso me gustaría destacarlo, el porqué es importante invertir en nuestra formación y la de nuestros equipos de trabajo. Si adquirimos
una especialización y capacitación técnica, además de distinguirnos de nuestros competidores como profesionales de referencia, la solvencia profesional adquirida contribuirá a garantizar la consolidación y crecimiento de nuestra empresa, lo que supondrá una garantía de estabilidad para los puestos de trabajo del personal altamente cualificado. Los profesionales que se interesan por nuestro programa de Capacitación Profesional Termoacustic vienen con una “mochila” de formación y experiencia acumulada en su vida laboral, y nuestro programa, aprovechando estos conocimientos, consigue que adquieran una capacitación especifica en las técnicas y habilidades que necesitan conocer.

UNA CAPACITACIÓN TÉCNICA, ADEMÁS DE DISTINGUIRNOS DE NUESTROS COMPETIDORES, CONTRIBUIRÁ A GARANTIZAR LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA EMPRESA

El edificio Showorking es el espacio idóneo para albergar estos programas de estudios, ya que además de recibir la formación teórica, los alumnos podrán ver en funcionamiento real todas las técnicas y equipos presentes en una edificación de consumo casi nulo.

Además de la formación y capacitación profesional, el centro ShoWorking, ¿ofrece otros servicios?

aula formación ShoWorkingNos tomamos con mucho interés la formación ya que consideramos que es muy importante. Pero, además, el centro también sirve a los profesionales del sector de la construcción y las instalaciones como una herramienta para la promoción de este tipo de edificación ya que se pueden programar visitas al centro tanto para conocer las instalaciones como para mostrárselas a sus clientes.
También mantenemos acuerdos y convenios con Universidades y Centros de Formación Profesional que han permitido que, desde el inicio de las obras, se hayan organizado visitas guiadas para grupos de alumnos. Con Agremia — asociación que representa a un colectivo de 2.000 empresas instaladoras y mantenedoras, y es una referencia en la formación de profesionales del sector de las instalaciones— tenemos, además de un convenio de colaboración en marcha, proyectos para firmar otros. Todos tienen como objetivo favorecer y complementar la formación de sus alumnos, así como facilitar servicios y usos del edificio a sus asociados. Para complementar y refrendar los programas de capacitación profesional y prestar servicios a empresas y profesionales que necesiten proyectos, ejecuciones técnicas, tutoriales o cualquier otro relacionado con
todas las actividades del sector que presentamos en el centro ShoWorking, disponemos de una Oficina Técnica que ofrece una amplia gama de servicios.

¿Está el mercado de proveedores de materiales y equipos preparado para satisfacer las nuevas exigencias de eficiencia energética?

Por supuesto que sí. Tenemos a nuestra disposición a innumerables proveedores y profesionales que ofrecen los mejores materiales, equipos y tecnología. Mediante ellos podemos conseguir, no solo “eficiencia energética” sino que incluso nos permite obtener edificios de energía positiva
100% sostenibles. La opción existe, lo que tenemos trabajar es la voluntad. La mejor prueba de esta afirmación es visitar el edificio ShoWorking.